logo51_b

PRESENTACIÓN

Queridos compañeros:

En 2001, durante la presidencia del Dr. Martín Mola, se celebró en Madrid el primer Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que se organizaba con periodicidad anual en año impar. Hasta entonces, los congresos nacionales de la SER se celebraban cada dos años, en los años pares, mientras que, en los años impares, se celebraba un evento de corta duración, siempre en Madrid, que se denominaba “Reunión Intercongreso de la SER”. Durante la presidencia del Dr. Laffón, se decidió celebrar los congresos nacionales anualmente y, tras el vigesimosexto congreso nacional celebrado en Santiago de Compostela en el año 2000, Madrid fue sede del XXVII Congreso SER en 2001. El congreso del año 2020 debería haberse celebrado en Madrid, pero la pandemia por COVID-19 obligó a cancelar la reunión presencial. Tras 24 años, los especialistas en Reumatología de la Comunidad de Madrid damos de nuevo la bienvenida a nuestros/as compañeros/as de toda España para la celebración del quincuagésimo primer Congreso Nacional de la SER, el evento de trasmisión de conocimiento más relevante entre la enorme oferta formativa de nuestra asociación científica.

En primer lugar, me gustaría dar las gracias a la Junta Directiva de la SER y a nuestro presidente, el Dr. Marcos Paulino, por todas las facilidades brindadas para la organización del evento, así como, muy especialmente a los compañeros del Comité Científico y del Comité Organizador Local. Todos ellos han contribuido con generosidad y sin escatimar esfuerzos a que nuestro congreso sea un éxito desde el punto de vista científico y de hospitalidad. Asimismo, quiero expresar mi agradecimiento a los extraordinarios profesionales de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la SER, quienes, liderados por el Sr. Frutos, hacen factibles retos organizativos de enorme complejidad.

Los miembros del Comité Organizador Local nos hemos esforzado para que todas las actividades científicas y sociales se desarrollen a vuestra plena satisfacción y en los entornos más atractivos posibles. La sede es un palacio de congresos amplio, luminoso, moderno y excelentemente comunicado a través de la red de metro de Madrid. El programa científico abarca todos los grupos de enfermedades de la especialidad. Tendremos, asimismo, la oportunidad de participar en la Asamblea General.

Madrid, capital de España y con categoría histórica de villa, es el municipio más poblado de España. Dentro de su término municipal, viven 3.223.334 personas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2018. El área metropolitana asociada tiene una población de casi 7 millones de habitantes. Asimismo, es la primera área metropolitana española en actividad económica y la décima de Europa. Magerit, “tierra rica en agua”, es el nombre con el que los árabes identificaron el enclave próximo a la sierra de Guadarrama. La primera evidencia histórica de la ciudad data del año 865, cuando el emir Muhammed I mandó construir una alcazaba a orillas del río Manzanares. Alfonso VI de Castilla conquistó la población en 1083. El establecimiento de la capitalidad por Felipe II en 1561 sería decisivo para la evolución de la ciudad y haría que los avatares del país y la monarquía influyeran en el destino de la ciudad. Aunque durante los siglos XVI y XVII Madrid fue la capital de un gran imperio, su arquitectura no reflejaba su papel internacional. La sobriedad de sus iglesias y palacios contrastaba con la ostentación de otras cortes europeas. Calles estrechas y tortuosas, sombríos palacios y conventos ocultos tras una tapia son los escenarios que todavía sobreviven del Madrid de los Austrias. El cambio de dinastía tras la guerra de Sucesión significó modificaciones importantes para la ciudad. Los Borbones, y especialmente Carlos III, quien recibió el título popular de «el mejor alcalde de Madrid», se plantean la necesidad de equiparar Madrid a otras capitales europeas. La construcción de fuentes, jardines, arcos monumentales y el nuevo Palacio Real cambiarán de forma decisiva la fisonomía de la ciudad.

Madrid es actualmente una ciudad cosmopolita, crisol de todos los territorios de España, donde el forastero deja de sentirse como tal a los cinco minutos de vivir en nuestra ciudad. En definitiva, una ciudad viva y abierta que os acogerá con su proverbial hospitalidad.

Esperamos que este congreso sirva, no solo pare el intercambio de conocimientos, sino también para estrechar los lazos de amistad en estos días de convivencia. Es nuestro deseo que vuestra estancia en Madrid os sea grata. Mayo es uno de los mejores meses para visitar Madrid, con unas temperaturas agradables y predominio de cielos despejados.

Os esperamos en el 51º Congreso de la SER.

Bienvenidos a Madrid. Recibid un fuerte abrazo.

 

Dr. José Luis Andréu Sánchez
Presidente del Comité Organizador Local
51º Congreso Nacional de la SER